Miercoles
14 de Mayo de 2025
OPINIÓN
29 de diciembre de 2024
Entrevistamos al intendente de Rauch, Maximiliano Suescun, quien habló de la gestión de Milei de manera detallada, de cómo se reciente la situación en los distritos y del futuro de la Unión Cívica Radical
(Rauch, 28.Dic.2024 / A1 Noticias) En el primer análisis que realiza el jefe comunal sostiene que “es claro que hay un cambio muy significativo, es una visión política absolutamente distinta, que ha traído una modificación muy importante en el escenario político y en el escenario económico también”, referido a la manera de gestionar de Milei.
En el balance de cosas positivas o negativas reflexiona que “hay cosas para rescatar y cosas que no están buenas. Creo que este es un país mucho más previsible y más estable, con una economía que salió del desquicio que tenía. Rauch, después de 40 años, fue la primera vez que no sancionó un presupuesto, porque no había forma. Sentía que era perder el tiempo y hacer una adivinanza que no tenía ningún sentido”, ironiza Suescun.
Agrega en su análisis que “no había variables predecibles como para poder proyectar ni seis meses para adelante. Terminamos con un 211% de inflación, este año vamos a estar casi en 120% y la proyección es que el que viene va a ser un cuarto de ese 120%, entonces claramente el escenario económico macro es absolutamente distinto, es absolutamente necesario para poder hacer algo”.
"Yo creo que la crisis más importante siempre es la crisis moral, la crisis de valores. Entonces, basado en una estabilidad económica no se puede permitir cualquier cosa"
Aunque considera que es necesario “ver qué es lo que pasó en el medio y que cosas no están tan buenas. Es un gobierno que tiene tres escenarios, uno es el político, otro el económico y otro el social. Este es un gobierno que se aprovecha de un hartazgo, un enojo importante de la gente respecto del sistema político y parado sobre eso plantea que nada sirve, que la política es una mala palabra”.
“Según este gobierno que todo lo relacionado a la política es ´la casta´, es una mala palabra. Escuchamos injuriar y maltratar a lo que considero a uno de los presidentes más reconocidos del país como es Alfonsín, de que la legislatura es un nido de ratas, y realiza un desprecio por el sistema político que no lo puedo compartir de ninguna manera”, aclarando que “no conozco otra forma más importante que los partidos políticos para poder hacer política que es una actividad noble, independientemente de que haya políticos que hacen las cosas mal y que se haga descreer la política”, afirma el jefe comunal de Rauch.
Una de las situaciones que lo sorprende es que “es un presidente que ganó y diez meses después está fundando un partido político. Si la política fuera una mala palabra y los partidos políticos fueran una porquería y si nada sirviera, no entiendo por qué a diez meses de haber asumido con un fenómeno rarísimo, está queriendo armar un partido político en la provincia de Buenos Aires”, destacando que “o sea que no todo lo que se dice es verdad, no podemos acompañar ese tipo de cosas”, dice.
También en el análisis completísimo de la coyuntura, Suescuen sostiene que “cuando se habla de la casta y veo que tiene a un Scioli que debe haber pasado por todos los gobiernos, un Jefe de Gabinete como Guillermo Francos que fue presidente del Banco Provincia, entonces una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que pasa. Eso es el plano político; en el plano social veo como positivo que la gente hoy va al supermercado y quizás las cosas el mes que viene tengan un precio parecido al de este mes, veo tranquilidad en la gente”, precisando que “hay mucha gente al que el dinero no le alcanza”.
El intendente continúa interpelando “¿Qué es lo que no ayuda? Los recortes al barrer que quizás era muy necesario y era inevitable pero que debían haberse tomado con dispositivos de protección social, entonces cuando se cae el acuerdo del precio de los medicamentos allá por octubre del año pasado, es muy difícil hacerle entender a un jubilado que el mercado va a regular. Si la obra social no le anda, si el poder adquisitivo del salario está diezmado y los medicamentos subieron un 1200%, alguien tiene que resolverlo”, propone.
La respuesta es casi inmediata, “lo resolvieron los gobiernos locales, porque son el primer mostrador del Estado y hemos hecho un pilón de cosas. Ofertas culturales que en el sector privado no se pudieron pagar más y la gente va a las escuelas municipales, lo mismo en el deporte, en educación y en salud, gente que no pudo pagar más la prepaga y va al hospital a que no atienda. Hubo todo un discurso de privatización y mala palabra del Estado, pero en los gobiernos locales donde les pasan los problemas a la gente, en una cantidad de cosas hubo una estatización importante, porque la gente fue a que el municipio lo resuelva el problema”, acotando que “no digo de un color político, esto le pasa a todos los gobiernos locales, han tenido que atajar penales de todo tipo, eso en el plano social. Y en el plano económico, en la macro se dio un orden, pero la micro es la materia pendiente del gobierno”, manifiesta.
Hay en las nóminas de la legislatura de la provincia, dirigentes que han accedido a una banca concejal, de consejero escolar o de diputado, senador, teniendo pasado por innumerables cantidad de partidos políticos, Suescun nos interrumpe y agrega “por eso decía que está montado sobre un discurso que a la gente le suena bien en el oído, aunque cuando uno corre el velo, atrás no pasa lo que se dice que pasa. Por eso hay diputados que cambian el voto, porque funciona con este gobierno como ha funcionado con otro, y lo que ha hecho enojar a la gente es lo peor de la política también”.
Recuerda que “este plan económico, se parece mucho a muchas otras aplicadas, en los ´90, en la dictadura, a principios de siglo, se han aplicado muchas veces. Y han dado resultado en algunos casos y han terminado muy mal en otros. Esto ha sido un péndulo, las políticas han ido cambiando y ahora estamos en un movimiento pendular hacia este otro lugar. No es la primera vez que vamos hacia este lugar, ha pasado tres o cuatro veces. Ha entronizado en la Casa Rosada al presidente Menem, y se rasga las vestiduras por la transparencia cuando se juzga a la ex presidenta y le quita la pensión”.
Nos pregunta “¿cuál es la diferencia? No es el tema de si es la honestidad la política, es si coincide con mi pensamiento económico o no coincide con mi pensamiento económico. Entonces, somos capaces de decir que el presidente Alfonsín es un golpista, el padre de la democracia moderna ya. Esto es lo que planteo, la gente le está dando mucha importancia a la estabilidad económica y permite otra cantidad de cosas que serían inaceptables”, explica Maximiliano Suescun.
Sostiene que los anuncios pomposos incluyen que “cerraron en el Museo del Traje y ahorran no sé cuántos millones de pesos. Para la gente, cuando hablan de millones de pesos, nos parece que es muchísima plata y a lo mejor es un gasto figurativo. Quizás ese monto es lo que gasta el servicio de mantenimiento de la casa de gobierno. Y aumenta los gastos de inteligencia 50 veces más, es un clima de época, se cree en eso, se acompaña a eso basado fundamentalmente en la esperanza de estar en un lugar mejor producto de un hastío de cosas que evidentemente la política ha hecho mal. Y ese es el reconocimiento”, asegura.
Suescun propone “hacer un mea culpa de por qué se llega a este lugar, y eso es lo que hay que tratar de mejorar. Yo creo que la crisis más importante siempre es la crisis moral, la crisis de valores. Entonces, basado en una estabilidad económica no se puede permitir cualquier cosa. Es decir, yo estoy de acuerdo que es necesario una estabilidad económica, baja de inflación. A mí nadie me va a hacer creer que Raúl Alfonsín era un presidente golpista y que no fue un buen presidente#, ratifica.
Como integrante del foro de intendentes radicales, como observa el futuro de la UCR, lo consultamos. “El partido ha pasado un momento muy complejo, de los peores momentos de la historia. Por eso hablo de hacernos cargo de las cosas que hacemos mal y tratar de mejorar a partir de lo que creemos y de lo que estamos convencidos. Pero no atrás de cualquier discurso, la UCR en la provincia acaba de elegir autoridades. No sin pasar por un proceso bastante traumático, con acusaciones, con recusaciones y el foro, afortunadamente, viene trabajando bien, con los 27 intendentes unidos, tirando para adelante”, explica.
El intendente de Rauch propone que “la gran tarea del radicalismo es volver a construir identidad aggiornar esa identidad a lo que la gente demanda de nosotros y a partir de ahí ver hacia dónde vamos. El nuevo presidente me parece que tiene claro cómo hacerla, que es en un momento de mucho ruido, confusión, donde no hay liderazgos claros ni dominantes, y ese fortalecimiento del partido tiene que ser a partir de la consulta a las bases. A partir de ahí construir una alternativa”.
El flamante titular de la UCR bonaerense es Miguel Fernández, que “cuando fue intendente ha gestionado muy bien una ciudad importante como Trenque lauquen, y parece que es una primera forma de empezar a reconstruir, fortalecer la política, agarrar credibilidad, poder entablar diálogos que salen naturalmente de alguien que, digamos, se está acostumbrado a hacerlo. Miguel tiene una visión muy cercana a los problemas de la gente, al territorio. Me parece que a la política en este país le falta eso, cercanía con la gente, con los problemas de la gente, poder entender, empatizar con lo que pasa todos los días en el territorio”.
“Porque lo que pasa en un escritorio a 300 kilómetros de donde vive, 500, 1500 kilómetros, encerrado entre cuatro paredes, donde no hay nadie que te venga a decir, no puedo comprar medicamentos, tengo un problema para mantener este camino, con la cloaca me pasa tal cosa, tengo este proyecto para fomentar el comercio local. Todo eso que resolvemos los intendentes todos los días me parece que es el objetivo final y más importante de la política. Mejorarle la vida a la gente”, sentencia como cierre el alcalde de Rauch.